Menú principal
Empleo en Castilla y León
28 de marzo de 2014
20:00 hrs.
Todos los públicos.
Cultural
Fundación Eutherpe
Centro Cultural de Caja España-Duero Santa Nonia (León)
Santa Nonia, 4. C.P.: 24033 León.
987 292 518
Gestionada por la Obra Social de Caja España-Duero
MÚSICOS DEL MUNDO | Soncello Ensemble (Galicia)
El conjunto de violoncellos Soncello Ensemble es una de las principales señas de identidad de Soncello, Asociación de Violoncellistas de Galicia.
Surge promovido por Carolina Landriscini en septiembre de 2011, al mismo tiempo que la Asociación y agrupa a instrumentistas de edades y trayectorias diversas. Soncello Ensemble cuenta con un número variable de instrumentistas en función del repertorio escogido para cada ocasión.
El conjunto hizo su presentación ante el público en el marco de la I Xuntanza Soncello 2012 en A Coruña. Se ha presentado también en Ferrol, actuando en el auditorio José Arriola y el 6 de Junio de ese mismo año ofreció un concierto junto a los prestigiosos violoncellistas suizos Thomas y Patrick Demenga dentro del Festival “Semana da Música do Corpus de Lugo” con gran acogida entre público y crítica.
Soncello Ensemble también ha actuado en el marco del “Encontro de Violoncellos de Verán Cangas 2012” coorganizado por la Asociación de Violoncellistas de Galicia y la Mostra de Teatro Cómico de Cangas. En 2013, Soncello Ensemble ha ofrecido conciertos en el Círculo de las Artes de Lugo, dentro de la temporada de la Sociedad Filarmónica Lucense y en la sala “Alfonso el Magnánimo” de Valencia, invitados por la Fundación Eutherpe.
Nuestra idea es difundir al máximo la actividad artística del grupo más allá de Galicia para así llegar a ser un conjunto con nombre propio dentro del panorama musical español.
Carolina Landriscini Marín es profesora de violonchelo en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, donde forma a numerosos jóvenes de Galicia. Ha sido invitada a impartir Masterclasses en la ESMAE de Oporto, la Facultad de Música de la Universidad de Ostrava (República Checa) y la Academia de Música de Cracovia (Polonia). Compagina su actividad docente con conciertos como su último recital para violonchelo solo ofrecido en el Museo de Bellas Artes de A Coruña el pasado mes de diciembre, recitales con piano en la Quincena Musical donostiarra, Sociedad Filarmónica de Bilbao, Martes Musicales de Vitoria, o la Fundación Eutherpe de León, donde en 2010 ofreció la integral de las sonatas para cello y piano de Beethoven. En el campo de la música antigua, ha ofrecido conciertos con su grupo Sonatas a la italiana en los Festivales Via Stellae de 2008, 2009 y 2012, el Festival Musiquem Lleida, etc. disfrutando del privilegio de tocar un violonchelo Grancino de 1697. Se forma con los profesores profesores Jacques Doué y Xavier Gagnepain en Francia para continuar sus estudios con Janos Starker en la Universidad de Indiana (EEUU). Titulada Superior de Violonchelo y Música de Cámara, fue ganadora en 1995 de la prestigiosa Beca Nicanor Zabaleta de la Diputación de Guipúzcoa. Ha participado en Clases Magistrales conprofesores como Sebok, Greenhouse, Claret, Gulyas, Helmerson, Rados o Hofman, y en los Festivales de Música de Prades (Francia), Manchester (Reino Unido), Kronberg (Alemania), Lenk (Suiza), Les Arcs (Francia), Siena (Italia). Es la presidenta de Soncello, Asociación de Violonchelistas de Galicia.
Juan José Díez Seoane nace en A Coruña e inicia sus estudios de violonchelo en el Conservatorio Profesional de música de dicha ciudad con Clara Groba y Carolina Landriscini. Continúa su formación con Ángel Luis Quintana, Mayte García y David Apellániz en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y realiza su postgrado con Xavier Gagnepain becado por la Obra Social de Ibercaja. Formación en cuarteto y música de cámara con los cuartetos Casals y Quiroga y con el maestro Humberto Armas. También se introduce en el campo de la música antigua con Silvia Márquez, Lina Tur y Anna Margules. Por otra parte, recibe los consejos de violonchelistas como Frans Helmerson, Cristophe Coin, Alain Menieur, Asier Polo, Emilio Colón, Jan Haliska, Herre Jan Stegenga, Arto Noras, Marco Scano, Lluís Claret, Miguel Jiménez, Bárbara Switalska, Amit Peled, Mario Brunello y María de Macedo. Ha colaborado con la Orquesta Nacional de España, con la Sinfónica de Euskadi y con la Orquestra de Cadaqués bajo la batuta de los maestros Josep Pons, Orozco-Estrada y Sir Neville Marriner. Actúa también con la formación cellopiano en los ciclos de las fundaciones Lázaro Galdiano, Eutherpe, CAI e Ibercaja en salas de Madrid, León y Zaragoza.
Olalla González Sáez comenzó sus estudios de violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música de Lugo. Acabó los estudios de grado medio en el Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela. Ha participado como alumna reserva y activa en la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia, participando en diversos encuentros orquestales y recibiendo clases particulares con los profesores Berthold Hamburger y Florence Ronfort. Ha sido alumna activa de la Escuela de Altos Estudios Musicales con el profesor Plamen Velev. Ha realizado diveros cursos de violonchelo con profesores como Asier Polo, Barbara Switalska, Robert Howard, Vladimir Atapin, Luis Zorita, Alban Gerhardt... Ha participado ocasionalmente con la Orquesta Gaos. Actualmente cursa 4º de violonchelo en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, con la profesora Clara Groba.
Laura Juncal Pájaro nace en Pontevedra en 1993. Comienza sus estudios de grado profesional en el Conservatorio Profesional de Música Manuel Quiroga de Pontevedra en la especialidad de Violoncello, terminando sus estudios en el año 2012 con las más altas cualificaciones, recibiendo el premio extraordinario de fin de grado. En este centro recibe clases de Cristina Nogueira, Elena Pérez y Teresa Morales.
Actualmente cursa primero de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña en la especialidad de Violoncello con la profesora Clara Groba.
En el año 2012 entra a formar parte de la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia, donde recibe clases de Barbara Switalska.
Ha recibido clases magistrales y cursos de violoncello de Emilio Colón, Iagoba Fanlo, David Apellániz, Alessander Ossokin y Helena Poggio. Y en música de cámara del Cuarteto Quiroga. Por otra parte, ha colaborado con la Banda Unión Musical de Meaño, Banda Xuvenil de Barro y la Orquesta Filharmónica Cidade de Pontevedra, de la cual es violoncellista desde el año 2011.
En la actualidad imparte clases de violoncello en la Escuela de música A Tempo de Pontevedra.
Leire Barbadillo Echevarria comienza sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Asociación Cultural Sementeira de Narón, continuándolos en el Conservatorio Xan Viaño de Ferrol. Colabora como alumna invitada y alumna reserva con la Joven Orquesta Sinfónica de Galicia. Ha realizado cursos de violoncello impartidos por David Ethéve, Viguen Sarkissov, Adolfo Gutiérrez, Alexander Ossokin, Clara Groba, Damián Martínez, Asier Polo, Jonathan Gotlibovich, Jan Haliska, Johanes Mosser. Actualmente continúa sus estudios de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de la Coruña y colabora asiduamente con la Orquesta Gaos.
Amaia Garrido San Juan nace en Barakaldo (Vizcaya) en 1982. Comienza sus estudios de violonchelo a los 11 años en el Conservatorio Municipal de Música de dicha localidad con José Martín Álvarez. Continúa en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, donde estudia con Juan Antonio Almarza y Carolina Landriscini. Durante el curso 2009-2010 se traslada gracias a una beca ERASMUS a Düsseldorf (Alemania), donde estudia con Gotthard Popp en la “Robert Schumann Hochschule”. Ha recibido Clases magistrales de reconocidos violonchelistas como María Kliegel, Peter Buck, Xavier Gagnepain, Jan Haliska, Adolfo Gutiérrez, Asier Polo, María Casado, Emilio Colón, François Monciero, Álvaro Huertas y Raúl Pinillos. Ha sido miembro de la EGO (Joven Orquesta de Euskadi), recibiendo clases de Gabriel Tanasescu, Iagoba Fanlo y Cecilia de Montserrat. En 2009-2010 colabora con la OSE (Orquesta Sinfónica de Euskadi) a través de una beca otorgada por la EGO. Asimismo ha colaborado con distintas agrupaciones de cámara, Orchestra BIOS, Sinfonietta Ricercare, XOVIGO (Joven Orquesta de Vigo) y formó parte del cuarteto de cuerda GAIA. En cuanto a labor pedagógica, imparte clases en el C.A.M.P. (Conservatorio de música profesional Liceo ¨La Paz¨)
Dasiel Antonio Morales Forcade. Nacido en Cuba, comienza sus estudios musicales a los 9 años, en el Conservatorio Profesional de Música de A Coruña, en la especialidad de Violonchelo, con la profesora Carolina Landriscini. En 5º de Grado Profesional, es elegido como solista para interpretar las Variaciones Rococó de Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica de dicho conservatorio. Actualmente, cursa 4º de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, con la profesora Carolina Landriscini. Ha asistido a clases magistrales impartidas por Mario Brunello, Robert Howard, Adolfo Gutiérrez, Iagoba Fanlo, Jan Haliska, Emilio Colón y el Orpheus String Quartet.
Saúl Nogareda Candal (1992) comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Culleredo en el año 2000. Allí recibe sus primeras clases del profesor Juan Otero, con el que continuará hasta el año 2008. Al año siguiente recibirá clases del profesor Joaquín García. En 2010 se traslada al Conservatorio Profesional de Música de A Coruña para realizar su último año de estudios de grado profesional con Juan Antonio Almarza. También comienza ese mismo año a recibir clases de David Ethève y participa en los Cursos Internacionales de Interpretación de Pontedeume (A Coruña). Actualmente cursa segundo de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña con la profesora Carolina Landriscini.
Programa:
1ª Parte
J. Haydn:
Divertimento en re mayor: Adagio, Allegro di molto, Finale- vivace
E.Grieg:
Suite Holberg op.40 (arreglo para 6 cellos): I-Praeludium. Allegro vivace. II- Sarabande. Andante. III – Gavotte. Allegretto. IV- Air. Andante religioso. V- Rigaudon. Allegro con brio
G.F.Haendel:
Largo del concertó grosso op.3 nº2
H.Purcell:
Aria de Dido y Eneas (Estas dos piezas se interpretan sin pausa)
2ª Parte
A.Vivaldi:
Concierto en do mayor RV 398 (arreglo para 6 cellos): Allegro, Largo, Allegro
M.de Falla:
6 Canciones Populares Españolas: paño moruno, Nana, Canción, Polo, Asturiana, Jota
W.Kaiser-Lindemann:
Mambo for 6